TEÑIDO NATURAL: 

FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA CREADORES

Programa dirigido a artistas, diseñadores, docentes y público general interesado en una aproximación consciente a la tintorería natural y creatividad textil.
Convocatoria 2026 de FONDART, específicamente en la línea Becas Chile Crea, subcategoría Becas de Especialización y Perfeccionamiento.

Programa

Tintorería Nativa ofrece un programa formativo en teñido natural y estampado botánico, específicamente diseñado para la línea Becas Chile Crea FONDART 2026. 
Está dirigido a artistas, diseñadores, docentes y público general interesado en la creatividad textil sustentable, a través de una inmersión académica y práctica para expandir competencias y visiones artísticas.
El programa destaca por su fundamentación teórico-práctica, abarcando desde sus fundamentos históricos,la recolección de material tintóreo, extracción de pigmentos botánicos pasando por el mordentado de fibras, el teñido y estampado botánico, reflexionando sobre la conciencia territorial.
Fomentamos una reconexión con la flora local como fuente de color, y promovemos prácticas que minimizan el impacto ambiental.
A lo largo de doce módulos se adquirirán conocimientos y habilidades prácticas,   integrando dimensiones orgánicas y sustentables para la expansión del repertorio creativo en obras de arte, diseño y proyectos pedagógicos.

Objetivos

  • Conocer la historia de los tintes naturales y el color.  
  • Aprender a formar y gestionar un taller de tintorería natural.
  • Identificar y preparar materiales textiles para procesos tintóreos.
  • Reconocer la flora local, estableciendo prácticas armónicas en la recolección botánica y el uso responsable de recursos.
  • Dominar técnicas de teñido en fibras celulósicas y proteicas con diferentes materiales tintóreos.
  • Reconocer las prácticas tradicionales tintóreas del sur de Chile.
  • Implementar prácticas "zero waste" con residuos orgánicos.
  • Ejecutar técnicas de estampado botánico sobre diferentes tipos de sustratos
  • Educar y compartir el conocimiento tintóreo a nuevas audiencias.

Aportes del programa

Este programa ofrece perfeccionamiento técnico a diseñadores, artesanos, artistas y docentes, cubriendo desde la interacción fibra-tinte hasta técnicas avanzadas de ecoprint.
El curso genera nuevas oportunidades al equipar a docentes con herramientas innovadoras y permitir a creadores desarrollar proyectos sustentables con una narrativa cultural. Su enfoque práctico se evidencia en el diseño de talleres y la aplicación de técnicas avanzadas de teñido y estampado botánico, asegurando habilidades concretas y de alto nivel.


Se promueve el rescate patrimonial explorando la historia del teñido en diversas culturas y el uso consciente de recursos locales, enfocándose en plantas tintóreas y la creación con identidad. Además, integra prácticas éticas desde el inicio, abordando la reducción de residuos ("Zero Waste") y la sustentabilidad tintórea. 
Finalmente, culmina con un proyecto personal que facilita la transferencia de conocimientos para la difusión de esta práctica ancestral.


Módulos y Metodología

La metodología en esta formación es teórica, práctica y experimental y se aborda con un enfoque sistemático a través de una modalidad mixta. 
Se incluyen clases asincrónicas online y sesiones sincrónicas en Zoom para discutir las bases teóricas y fundamentos del teñido natural y estampado botánico.
El objetivo es desarrollar habilidades técnicas y una capacidad analítica crítica sobre las interacciones entre tintes, fibras y elementos naturales, promoviendo un aprendizaje riguroso y replicable en el contexto de todo tipo de proyecto investigativo o creativo. 
La fase experimental se centrará en la exploración de especies botánicas y en los talleres prácticos se trabajará todo lo concerniente al teñido natural y estampado botánico, probando diferentes alternativas.
Se contempla la entrega de algunos materiales, para lo cual los participantes recibirán un kit con los insumos elementales para esta formación.
El programa considera el envío de documentos, bibliografía y presentaciones con los contenidos de los módulos, así como el acceso a las materias durante un tiempo después de terminado el curso.
El período de formación del programa es de 7 meses, de abril a octubre 2026, con un total de 400 horas de formación teórico/práctica, dividida en 12 módulos.
  • Módulo 1:

    Introducción al Teñido Natural

    Historia del teñido natural en distintas culturas y su valor simbólico

    Bases generales teñido natural

    Presentación general de las fibras naturales más utilizadas: lino, algodón, lana y seda, y de la técnica de Ecoprint.

    Principios de conciencia textil: sustentabilidad, ética de uso de recursos

    Diseño o Rediseño de proyectos tintóreos: Identidad, relato y claves de una comunicación efectiva.

  • Módulo 2:

    Taller Tintóreo y Seguridad

    Necesidades de un taller eficiente

    Economizando energía

    Contemplando el reciclaje

    Utensilios básicos y su rol a la hora de trabajar

    Cuidados esenciales: seguridad en el taller

    Materiales y mordientes: listado de insumos químicos. Proveedores

  • Módulo 3:

    Materiales Textiles

    Importancia de reconocer los materiales textiles

    Clasificación y reconocimiento de las fibras 

    Propiedades de las fibras textiles y las telas

    Estructura de los textiles, hilado y diferentes estructuras de telas

    Selección de textiles para la tintorería natural

    Cuidado de las telas de acuerdo a su composición y proceso

  • Módulo 4:

    Recolección Botánica

    Reconociendo el material tintóreo en la flora local

    Clasificación de plantas tintóreas

    Cuidando el medio ambiente: prácticas armónicas de recolección

    Registro en excursiones de recolección

    Conservación material recolectado: secado y etiquetado

  • Módulo 5:

    Catalogación de Muestras

    Importancia de la clasificación de muestras tintóreas

    Consejos para maximizar sesiones de teñido natural

    Clasificación de acuerdo a cada fibra

    Revisión de colecciones históricas chilenas

    Elaboración de fichas tipo

    Inspiración para elaboración de bitácoras de teñido

  • Módulo 6:

    Técnicas Fundamentales deTeñido Natural

    Familias de tintes y sus modos de acción en las fibras

    Entendiendo los mordientes

    Preparándose para teñir

    Teñido de fibras proteicas y celulósicas

    Ampliando la paleta de colores: modificadores de color

    Tiñendo con taninos

    La importancia del ph en el color natural

    Estudio de modificaciones: la Cochinilla

    El índigo en el mundo del tinte natural

    Preparando un baño de índigo. Recetas

    Importancia del oxígeno y neutralizado del índigo

  • Módulo 7:

    Prácticas tradicionales tintóreas

    Lana criolla como patrimonio textil

    Procesamiento artesanal de la lana

    Métodos de preparación de la fibra

    Aprovechamiento de plantas tintóreas del sur de Chile

    Proceso de teñido tradicional

  • Módulo 8:

    Zero Waste Tintóreo

    Identificación y clasificación de desechos tintóreos domésticos.

    Preparación y almacenaje de residuos: cuescos de palta, cáscaras de cebolla, hojas de té, entre otros.

    Recetarios básicos de teñido con desechos orgánicos.

    Importancia de reutilizar.

  • Módulo 9:

    Estampado Botánico Ecoprint

    Introducción al ecoprint y materiales

    Diferencia entre las técnicas

    Efectos de diseño en el ecoprint

    Selección de plantas aptas para la técnica

    Preparación de textiles para ecoprint

    Proceso de mordentado y sus diferentes tipos

    Las mantas en ecoprint y sus efectos

    Paso a paso en el proceso de ecoprint

    Tipos de cocción y sus efectos

    Proceso básico y avanzado en fibras celulósicas, proteicas y cuero

    Diferentes efectos en ecoprint, 3D, fondos blancos y de color

  • Módulo 10:

    Sustentabilidad Tintórea Contemporánea

    Radiografía crítica a los procesos tintóreos industriales vs. naturales

    Modelos de producción regenerativos en tintorería

    Uso consciente del agua y recursos

    Buenas prácticas y protocolos sustentables

    Casos de éxito

  • Módulo 11:

    Emprender y Educar con Tintes Naturales

    Diseño o Rediseño de proyectos tintóreos: Identidad y relato

    Comunicación y narrativa del proyecto

    Educar y compartir el conocimiento tintóreo

  • Módulo 12:

    Desarrollo propuesta de transferencia

    Análisis del proyecto planteado post conocimientos adquiridos

    Mentoría personalizada de las acciones a seguir

    Guía en el planteamiento de actividades post formación

    Resolución de dudas finales.

Cómo postular

Este programa está diseñado para participar en la convocatoria 2026 de FONDART, específicamente en la línea Becas Chile Crea, subcategoría Becas de Especialización y Perfeccionamiento. 
Las postulaciones se realizan a través del mail tintorerianativa@gmail.com donde los interesados deben enviar su motivación e idea de proyecto más su CV, para participar en una preselección y acceder al proceso de apoyo y consultoría entregado por Tintorería Nativa para la elaboración de las propuestas destinadas a los Fondos de Cultura FONDART
De esta manera los participantes podrán preparar adecuadamente sus proyectos de postulación, aumentando así las posibilidades de obtener el financiamiento. 
Es importante destacar que la preparación y presentación de la postulación a los Fondos de Cultura FONDART es de exclusiva responsabilidad del postulante. El apoyo de Tintorería Nativa sólo implica una asistencia complementaria en la estructuración de la propuesta.
Para consultas o envío de la documentación, escribir a tintorerianativa@gmail.com

Fechas importantes

Descargar Programa
Hasta el miércoles 25 de junio 2025: Envío de CV, proyecto y carta de motivación.
Martes 1 de julio 2025: Anuncio preseleccionados de postulantes Tintorería Nativa
17 de julio al 25 de agosto: Postulación Becas Chile Crea FONDART 
Diciembre 2025: Resultados seleccionados FONDART 2026
Abril a octubre 2026: Período de formación Tintorería Nativa
VALOR DEL PROGRAMA:
Financiamiento Línea Becas Chile Crea FONDART:  $ 6.900.000

Preguntas frecuentes

  • No. Este programa está diseñado especialmente para Becas Fondart. Proximamente tendremos cursos de libre inscripción.

  • Si. El programa es 100% online, por lo que pueden postular interesadas de todas las regiones de Chile. Habrá clases sincrónicas y asincrónicas.

  • Si. Las seleccionadas que obtengan la beca Fondart para realizar el programa recibirán un kit básico de materiales.

  • No. Las postulaciones son una vez al año. El año anterior a la realización del curso.

  • Si. Los diferentes módulos y sus contenidos se irán habilitando durante los 7 meses que dura el programa.